Álbumes de Rock que marcaron nuestro gusto musical. Tercera parte

La música es uno de los referentes identitarios y biográficos más importantes en la vida de las personas, en especial de los jóvenes y de los audiófilos. Esto marca de una manera o de otra, la biografía musical de cada generación, que al escuchar una canción importante para su vida rememora un tiempo lejano transformado en programa de radio, Cd, Lp o casete, que hasta el día de hoy influencia su gusto por un género musical u otro.

Al indagar sobre los álbumes de Rock que influenciaron nuestro gusto musical, podemos encontrar varias sorpresas que para la época eran comunes, tanto en radio como en nuestra familia, amigos y compañeros de colegio o universidad. Estos son los 10 álbumes o recopilatorios de Rock que influenciaron nuestro gusto musical y que guían el viaje sin fin de exploración por este tipo de música.

Luis Fernando Jaramillo

1.Dark Side Of The Moon / Pink Floyd / 1973

No lo dudo, del universo musical es mi álbum favorito, podría decir sin exagerar que son contados los días de mi vida en que no haya escuchado al menos un tema de Pink Floyd, y cada vez es como si fuese la primera, sigo descubriendo sonidos y matices que surgen como por arte de magia, son 179 canciones que se prolongan al infinito. En Dark side of the moon encuentro la síntesis de toda su obra, letras críticas y profundas donde se cuestiona la relación con el dinero (Money), la percepción del tiempo (Time) y hasta la salud mental (Brain damage) y piezas inclasificables como The great gig in the sky. Vale anotar además que el ingeniero de sonido fue Alan Parsons, otro notable dentro del rock progresivo y que cada sonido, cada efecto es real, nada de sonidos pregrabados ni originados en forma digital, toda una producción “artesanal” qua suena como recién salida del estudio de grabación. El mismo David Gilmour (mi guitarrista preferido) recomienda escucharlo con la luz apagada, buenos audífonos y sin interrupciones. Nota aparte merece su carátula, quizás la primera gran portada icónica del rock, diseñada por el grupo Hipgnosis, grandes amigos de los músicos y presentes en el resto de su obra.

2. Selling England By The Pound / Genesis / 1973

Penúltimo álbum de la formación clásica de Genesis, con temas maravillosos como Firth of fifth donde la guitarra de Hackett y los teclados de Banks me enamoraron por siempre del sonido “Genesis” además de la presencia escénica de Peter Gabriel. Mi relación con este grupo ha sido retrospectiva, lo primero que escuché fueron sus trabajos posteriores a la partida de Gabriel con un sonido más cercano al pop comercial, sin embargo, al ir de adelante hacia atrás empecé a encontrar verdaderas joyas hasta llegar a esta obra que para mi gusto es el pico creativo de la banda, a partir de allí ha sido una presencia permanente en mi vida, también vale la pena y mucho conocer la producción musical de cada uno de los miembros de la banda, la obra de Gabriel es sencillamente monumental y sus shows en vivo no tienen comparación, Hackett ha seguido perpetuando el sonido del grupo, Collins es un rockstar con muchos temas muy buenos (y otros para olvidar), Rutherford con Mike & the Mechanics ha logrado buenas piezas y Banks ha creado bandas sonoras para el cine con notable calidad.

3. Script For A Jester´S Tear / Marillion / 1973

Álbum debut de mi segunda banda preferida (después por supuesto de Pink Floyd), mi relación con este trabajo en particular y con esta banda es totalmente visceral, a diferencia de otros grupos a los que se llega gracias a una búsqueda, con Marillion pudo decir que fue “amor a primer oído”, aún tengo presente el día, la hora y el sitio donde escuché por primera vez la canción que da nombre al disco, en verdad no podía creer que en 8.39 min hubiera tanto, letras profundamente existenciales, matices de voz que recorrían todo el rango vocal posible (la voz de Fish en ese momento, junto con la de Robert Plant, son para mi gusto, las mejores voces del rock) , una base rítmica sólida, unos teclados que creaban atmosferas insospechadas y la presencia de otro guitarrista gigante, Steve Rothery, que en cada nota transmite sensaciones profundas. En 1985 Fish abandona la banda dejando para sus fans un superconcierto (Live at Loreley – se consigue en formatos de vinilo, CD y DVD) y empieza la segunda etapa de la banda con Steve Hogarth como cantante, y de esta época también hay trabajos notables como Brave o Marbles, la carrera de Fish como solista ha tenido altibajos, su punto más alto lo logra en Vigil in a wilderness of mirrors, pero sus excesos de todo tipo le han pasado cuenta de cobro a magnifica voz de los años ´80, pero sigue siendo un referente dentro del rock progresivo y alguien que dentro de su postura irreverente y constestataria siempre tiene algo que decir.

4. Mirage / Camel / 1974

Segundo álbum de otra banda puntera dentro del género progresivo, liderada por Andy Latimer, voz, letras y multinstrumentista virtuoso. En este trabajo está una de mis piezas preferidas, una suite de 12.46 min (Lady Fantasy) que va en un crescendo increíble hasta explotar en una melodía relajante y bellísima donde es inevitable conmoverse hasta la médula. La discografía de Camel es amplia y consistente, pocas bandas pueden decir que todo lo han hecho bien, Camel es una de ellas. Mi relación de amor empezó con The Snow Goose obra basada en un relato de Paul Gallico y que ya han reseñado previamente en este página, lo cual quiere decir que somos muchos los amantes de este grupo que ha mantenido siempre un perfil “bajo”, sin escándalos ni excesos, es lo que podríamos decir un grupo de rock “de cámara”, siempre tocando en pequeños escenarios con puestas en escena sencillas donde lo importante es solo la maravillosa música que han producido por más de 40 años.

5. Heavy Horses / Jethro Tull / 1978

Otro flechazo rápido, cuarto de bachillerato en el colegio (hoy 9º grado), alguien llega con un casette mal grabado (alguien sabe hoy que es un casette??), y en clase de dibujo el profesor permitía escuchar música mientras peleábamos con la deconstrucción de figuras y sonó el tema que da nombre al álbum, el corrientazo fue inevitable, una voz nasal, un sonido predominantemente acústico, con marcado acento folk, lejos de la música que se  podía escuchar en Armenia (Quindío) años ´70, y la pregunta inevitable ¿Quién toca eso?, y de allí hasta hoy la fidelidad a la música de Jethro, otra obra amplia y consistente siempre bajo el liderazgo de Ian Anderson, alma y nervio de la banda, otros trabajos estupendos como Thick as a brick, A passion play y muchos más. Como dato anecdótico, Anderson es en la actualidad el mayor exportador europeo de salmón, esto que podría ser un dato irrelevante no lo es para mí, quiere decir que tiene la solidez económica suficiente para hacer la música que quiere y no la que el mercado y las disqueras obliguen, por eso se pueda dar el lujo de hacer discos sobre dioses del hinduismo o el canto de los pájaros.

6. Tales Of Mystery And Imagination / The Alan Parsons Project / 1976

Álbum debut del proyecto entre Alan Parsons y Eric Woolfson, lo escuché por primera vez en 1981 mientras prestaba servicio militar y los “lanzas” de Manizales traían consigo buenos casettes de música que no habíamos escuchado en Armenia (la distancia cultural entre Armenia y Manizales es mayor a los 114 kms que las separan), oír esto fue otra revelación, además que era la propuesta de poner música a los textos siempre inquietantes de Edgar Allan Poe, sigo pensando después de tantos años que este ha sido el mejor trabajo de Alan Parsons, sin demeritar su vasta obra donde además ha tenido éxitos de radio como Eye in the sky que para mi gusto sonó hasta el cansancio. Con un cierto ánimo masoquista muchas veces me sentaba a leer los cuentos de Poe con esta banda sonora de fondo, lo recomiendo, el efecto llega a ser estremecedor sobre todo en el tema The fall of the house of Usher que está escrita en un formato de pieza clásica en 5 movimientos a cual más inquietante. Puedo decir que Parsons tiene un podio en la historia del rock, ya lo había logrado siendo el ingeniero de sonido de Dark side of the moon (Pink Floyd) y nada menos que del álbum Sargent Pepper´s lonely hearts club band (The Beatles) y sus proyectos posteriores como músico lo reafirman en esta condición.

7. Sleepless: The Concise King Crimson / King Crimson / 1993

Mi acercamiento a este grupo liderado por Robert Fripp y que sin duda es uno de los más complejos dentro del universo del rock progresivo empezó en los años `80, la primera canción que escuché y me dejó perplejo fue Epitaph, un tema profundo y melancólico (no podría ser de otra forma con ese título) el tipo de canción que al terminar uno de inmediato vuelve a escuchar, y a renglón seguido fui literalmente avasallado por el sonido cortante, punzante y estridente de 21st century schizoid man, el tipo de canción que uno quiere que termine rápido y así sigue mi relación con este grupo, algo así como la atracción que ejerce el fuego, uno sabe que si mete la mano se quema pero hay algo que lo empuja a hacerlo, lo escucho y lo amo en algunas canciones y lo corto y dejo de lado en otras, no hay punto medio, amor y odio al mismo grupo al mismo tiempo y en el mismo disco, algo insólito. Este compilado recoge buena parte de su obra, es una cuidadosa selección para quien quiera acercarse a este grupo que lleva más de 4 década haciendo música seria sin concesiones a la galería.

8. Breakfast In America / Supertamp / 1979

Otro grupo descubierto en la época del colegio, la mágica combinación de piano, vientos, guitarra y las voces de Roger Hodgson (otro de mis músicos preferidos, bella voz, gran pianista y guitarrista y autor de las canciones más memorables del grupo) y Rick Davies. En este álbum nos dieron canciones que aún se escuchan con gusto y emoción como The logical song, Breakfast in America, Take the long way home y Child of vision. Gran álbum en todo sentido incluyendo su carátula donde se visualiza desde la ventanilla de un avión la inconfundible silueta del extremo sur de Manhattan (que lejos quedaba Nueva York en esos años….) pero hecha con platos, pocillos y otros enseres de cocina. Otro álbum magnífico del grupo y previo a este y con mucha menos difusión comercial fue Crisis? what crisis? Hogdson dejó la banda después de Famous last words en 1982 e inició su rica y brillante carrera solitaria, demostrando que él era el sonido Supertramp, mientras que la banda sin él no ha producido nada memorable. A nivel personal anoto que es por mucho el grupo preferido de mi esposa y por lo tanto hace parte de la banda sonora de mi vida. Como dato curioso, escuché en una entrevista que la canción The logical song se emplea mucho en los cursos de inglés por la riqueza de vocabulario que reúne.

9. A Night At The Opera / Queen / 1975

Hago una declaración de principios, no resisto escuchar una vez más Bohemian Rhapsody, de hecho, mi canción preferida de Queen es The Millionarie Waltz (A day at the races), pero por supuesto, la sombra de este tema es lo suficientemente poderosa para eclipsar el resto de sus canciones. Ahora bien, como acá no se trata de gustos sino de cómo nos pudo marcar una obra y convertirse en la puerta de entrada al rock, pues es ineludible comentar como llegué a este trabajo. En los años ´70 Manolo Bellon escribía su columna Surcos del pop en El Tiempo, recuerdo muy bien como describió este álbum, nada sencillo poner en palabras algo tanto abstracto como la música (Frank Zappa decía que hablar sobre música era como bailar sobre arquitectura) quedé enganchado por lo leído pero solo 2 o 3 años después lo pude escuchar y en efecto, correspondía a lo descrito por Manolo, a partir de ese momento Queen quiéralo o no está presente en mi vida, con largas pausas de “desintoxicación”. Mi nuevo acercamiento a ellos lo debo al grupo bogotano, Classicstone que con sabiduría y talento me mostraron como Queen componía y producía sus canciones. Sobre Bohemian Rhapsody y respetando gustos, siempre he pensado que se cae en la sobrevaloración cuando se le trata de dar interpretaciones de una profundidad o alcances que no le encuentro, más bien son un poco de frases sueltas, inconexas e incoherentes por momentos, eso sí cantada de forma magistral, ¿alguien recordaría esta canción si quitamos la parte operática?

10. Abbey Road / The Beatles / 1969

Podría ser cualquier álbum de ellos, pero este es muy especial, reúne las canciones que más me gustan de ellos (Come together, Something, Here comes the sun, Golden slumbers, Carry that weight, Because) y además su portada es otra de las icónicas del rock. No es exagerado decir que a nivel del planeta alguien en algún momento a escuchado una canción de ellos, es la magia que lograron en tan solo 8 años, muy poco tiempo para evolucionar de canciones inocentes y juveniles como She loves you a la crítica social y política radical de Revolution. ¿Qué más decir de ellos no se haya dicho ya? Los beatlomanos se han divido en 3 categorías, la A son los seguidores de Lennon o McCartney (acá no hay el “y”, son los más radicales y la discusión puede llegar a límites insospechados), la B son los seguidores de Harrison que vieron siempre en él un talento inmenso a la sombra de dos gigantes como John y Paul y en la C estamos los “Ringomanos”, que admiramos su personalidad y el efecto “apaciguador de egos” entre estos genios, pienso que gracias a Ringo, el grupo pudo durar lo que duró y dejar este eterno legado musical, de modo que solo queda decir: gracias Ringo por dejar que los Beatles fueran lo que fueron, lo que son y lo que serán.

Elvis Zamora

1. Doble Vida / Soda Stereo / 1988 / Rock.

Quien se precie de tener gusto por el rock en español, considera a Soda Stereo uno de sus más grandes representantes y entre varias canciones que se tiene presente haber disfrutado por esos 80, sus muy destacables Lo que Sangra (La Cúpula), En la Ciudad de la Furia, Pícnic en el 4º B y Corazón Delator, harían parte de esa primera pieza completa que tuve la oportunidad de escuchar, afianzando el gusto por esta banda y en general por el rock.  

2. El Nervio del Volcán / Caifanes / 1994 / Rock.

Este álbum, de la mano con El Silencio, hace parte de los mejores trabajos de los mexicanos y permitiría encontrar una continuidad de la calidad del rock latinoamericano de los 80 en los 90. El último álbum de estudio de Caifanes a cargo de una alineación reducida en comparación a su antecesor, alcanzaría gran popularidad con las sobresalientes Aquí no es así y Afuera lo que me llevó a tener la necesidad de conseguirlo y poderlo disfrutar en su totalidad.

3. Anthology 1 / The Beatles / 1995 / Rock.

Por medio de mi familia y por programas radiales tuve los primeros acercamientos con algunas pistas de esta banda, pero solo hasta el año de 1995 tuve acceso a la versión original en doble casete de una compilación diversa de 60 cortes entre grabaciones en vivo, tomas de estudio, canciones y versiones inéditas que me llevarían a explorar y conocer más de los sonidos clásicos del rock. 

4. The Cure / Standing on a Beach / 1986 / Rock alternativo, post-punk, rock gótico, etc.

El recopilatorio compuesto por los sencillos de la banda desde 1978 hasta 1985 donde, canciones emblemáticas como Killing An Arab, A Forest, Primary y una muy conocida Boys Don’t Cry, desarrollarían un gusto hacia los sonidos particulares y diversos de estos británicos. 

5. Appetite for Destruction / Guns N’ Roses / 1987 / Hard Rock.

La primera joya de los Gunners y que incluyo en esta lista, atraído por la reconocida Welcome to the Jungle ,lo compilaría en desorden y a destiempo en un tardío 1994. Tal vez lo único que podría añadir de este álbum es que a muchos nos llevó a explorar sonidos a un nivel superior de lo que veníamos acostumbrados a escuchar.

6. Iron Maiden / Iron Maiden / 1980 / Heavy Metal.

https://www.youtube.com/watch?v=h8IuFl3sMhk
El inicio del gusto hacia el heavy metal. El primer álbum completo y mal grabado que obtuve 16 años después de haberse publicado. Pieza fundamental del metal y del cual se resalta Phantom of the Opera con su variación de ritmo, riffs, notable bajo y no menos destacable voz.

7. Master Of The Rings / Helloween / 1994 / Power Metal.

Prácticamente el primer álbum completo que escuche de los alemanes y que me metió de lleno a conocer esta banda. Irritation junto con Sole Survivor sería la apertura perfecta de todo lo que ofrece este trabajo y que después de conocer la discografía de Helloween podría decir que retomaron la calidad que se había quedado en los Keeper.

8. Twilight Time / Stratovarius / 1992 / Metal melódico, Power Metal.

La regrabación del álbum denominado II, con una alineación compuesta por integrantes que hoy en día no se encuentran en la banda y con el virtuoso Timo Tolkki a cargo de la guitarra y la voz, Twilight Time fue el primer trabajo que logré escuchar de Stratovarius con un sonido distinto y oscuro de lo que actualmente realizan. Comparándolo con la demás discografía no se encuentra entre sus mejores obras, sin embargo se destaca la misma Twilight Time, Out of the Shadows y The Hands of Time, esta última la que más sobresale y la que me generó esa necesidad de seguir a esta banda a la cual le tengo un inmenso aprecio.

9. Seasons In The Abyss / Slayer / 1990 / Thrash Metal.

A este álbum lo vine a conocer por el video oficial de su tema homónimo en alguno de esos programas noventeros de música.  Con potentes temas como War Ensemble y Hallowed Point sería el primer contacto con el Thrash Metal, el gusto hacia Slayer y a los sonidos de sus colegas provenientes de la bahía de San Francisco.

10. Morningrise / Opeth / 1996 / Death Metal Progresivo, Rock Progresivo.

Lo que más se destaca de este Morningrise es la convergencia entre el sonido agresivo y melódico que ciertamente es la continuidad de la propuesta que iniciaría con su primer trabajo Orchid. Con una composición más sólida creando una ambientación oscura y melancólica en esta su segunda entrega y bajo el líder de siempre, Mikael Åkerfeldt, me definiría la ruta hacia los sonidos extremos de la península escandinava que hasta esos momentos, en el último lustro de los años 90, no había tenido el privilegio de recorrer de lleno.