Camel es uno de los grupos más representativos de la gran oleada de Rock Progresivo británico de los años 70 del siglo XX. Su sonido contiene los elementos propios del género armonizados de forma brillante. Desde su Debut la banda mostró un estilo consolidado, sus primeros álbumes son admirables piezas del género.
El álbum
The Snow Goose es el tercer disco de estudio de Camel, grabado y lanzado en 1975, es un álbum conceptual e instrumental inspirado por la obra literaria homónima de Paul Gallico (1897-1976) escritor y periodista Norteamericano nacido en Nueva York, autor de varios cuentos y novelas algunas de las cuales fueron llevadas al cine, las más famosas fueron La aventura del Poseidón y El orgullo de los Yanquis.
Camel contactó a Gallico para poder usar el título The Snow Goose y tener su autorización para incluir una narración del texto en la grabación pero Gallico se negó, entonces antepusieron la frase music inspired by al nombre de la obra y así evitaron problemas por los derechos de autor.
La inspiración literaria del álbum lo hace una obra cercana al concepto del Poema Sinfónico desarrollado en el contexto de la música clásica. Este tipo de obra musical toma como referente un texto literario o un hecho histórico y se propone evocar, plasmar, expresar o describir la historia. Los poemas sinfónicos son generalmente instrumentales y pueden incluir narraciones o lecturas. El género es atribuido al compositor Húngaro Franz Liszt (1811-1886) en su obra se destaca la creación de 13 poemas sinfónicos, su exploración del género está marcada por la intención “evocadora” más que descriptiva, hace uso de la música para crear atmósferas y estados de ánimo.
Para este trabajo el grupo estaba compuesto por Andy Latimer guitarras, flauta y voces, Peter Bardens teclados, Andy Ward batería y percusión, Doug Ferguson Bajo.
El disco fue grabado por el sello DECCA Record Co Ltd en Londres, Inglaterra. El productor fue David Hitchcock y los ingenieros de grabación fueron Rhett Davis y John Burns.
El Referente
The Snow Goose es una novela corta que cuenta la historia de tres personajes principales: Rhayader, un “hombre de mar”, de buen corazón, con una evidente deformidad física que habita en un viejo faro en la región pantanosa de Essex, condado ubicado en la zona oriental de Inglaterra, donde convive con diversas aves a las que cuida, Fritha es una niña que entabla amistad con Rhayader al llevarle un ganso herido que encontró, la Princesse Perdue, nombre con el que Rhayader bautizó al ave.
A grandes rasgos la obra cuenta la relación entre Rhayader y Fritha la cual estuvo siempre mediada por la amistad, el amor a la naturaleza, la bondad, la compasión y la capacidad de entrega desinteresada para quienes necesitan la ayuda de otros.
La novela se enmarca en un fatídico periodo de la historia, la Segunda Guerra Mundial,específicamente en la terrible batalla de Dunkerque (Francia) la cual ocurrió entre el 26 de mayo y el 4 de junio de 1940 en plena campaña de expansión Nazi. Las costas francesas fueron el escenario del cruento avance de los alemanes sobre el ejército aliado conformado principalmente por Británicos, Franceses y Belgas. La presión del ejército alemán logró desplazar a las tropas aliadas a la costa occidental de Francia, por motivos que aún hoy no se conocen con certeza los alemanes detuvieron su marcha durante dos días lo cual dio tiempo a los aliados para idearse la manera de evitar la gran masacre que se veía venir. El ejército Británico organizó un plan de retirada el cual se denominó Operación Dínamo que buscaba salvar la vida de decenas de miles de soldados mediante la evacuación de las fuerzas aliadas de las costas francesas para ser llevados a territorio británico atravesando el canal de la Mancha.
Ante la superioridad militar alemana y la insuficiente capacidad de evacuación de los aliados muchos civiles británicos se unieron con sus naves a la armada aliada para ayudar a la evacuación.
La batalla dejó muchas bajas humanas, heridos, prisioneros, pérdida de barcos, aviones, vehículos, equipos y armamento del ejército aliado. Las pérdidas alemanas fueron especialmente soldados y aviones de combate.
Una cifra que nos da una idea de la magnitud del hecho es el número de soldados aliados que lograron ser evacuados, en total 338.872 hombres de diversas nacionalidades. La Operación Dínamo superó las expectativas más optimistas del ejército aliado siendo renombrada por algunos como El milagro de Dunkerque.
Según la novela de Gallico, Rhayader fue uno de estos civiles británicos que decidieron unirse a la campaña de salvamento logrando el rescate de varios hombres desesperados pero lamentablemente su historia termina de forma trágica al ser alcanzado por las balas alemanas, luego vino el hundimiento de su barco y su consecuente desaparición. El ganso (la princesse perdue) que lo acompañó en su viaje estuvo a su lado hasta que el navío se hundió. El ave regresa a Essex y cuando Fritha la ve llegar sola sabe que sus temores se han hecho realidad, Rhayader no regresará.
Fritha se encarga de cuidar las aves del faro pero una mañana al llegar descubre que todo ha sido destruido por causa de un bombardeo en la noche anterior. La naturaleza retoma el lugar de las ruinas y volvemos al inicio de la historia, la música enfatiza el hecho volviendo al tema inicial del disco.
La obra musical es muy evocadora y emotiva pero evidentemente jamás lograría “narrar” la historia de forma tal que no fuera necesario el texto para conocerla, es tan solo una fuente de inspiración para los compositores. Si alguien quisiera conocer la historia completa deberá leer la novela.
La obra musical
La composición fue un trabajo conjunto de los líderes del grupo, Andy Latimer (1949) y Peter Bardens (1944-2002). Los arreglos orquestales estuvieron bajo la dirección de David Bedford e interpretados por la Orquesta Sinfónica de Londres.
Después de sus dos primeros trabajos, que se convirtieron en clásicos del Rock progresivo, Camel quiso hacer algo novedoso para su tercer álbum, una obra redonda, magistral y optaron por un trabajo conceptual, recurrieron a la idea del Poema Sinfónico y pensaron en obras literarias para usarlas como fuente de inspiración, algunas de ellas fueron Siddhartha y El lobo estepario del escritor alemán Hermann Hesse pero finalmente se decidieron por la novela The Snow Goose de Paul Gallico. En un principio se quiso incluir una narración que contextualizara la obra musical pero Gallico no estuvo de acuerdo y no dio el permiso fue entonces cuando el grupo decidió que el disco sería instrumental.
Este siempre ha sido un gran reto para los músicos pues a diferencia de las canciones donde la atención está puesta en la voz y lo que dice la letra y muchas veces la música es solo su acompañamiento, en el caso de las piezas instrumentales todo tiene que ser concebido para y por los instrumentos, la música se expresa de forma más diáfana y el reto creativo es mayor si se busca que las secciones de la obra no sean repetitivas. Las obras instrumentales son además un gran riesgo en el plano comercial, pues no tienen la facilidad de enganchar al oyente como lo hacen las canciones con sus letras y melodías memorizables.
Pero a los músicos progresivos como a sus oyentes les gustan los grandes retos como el hecho de concebir una obra instrumental de más de 43 minutos que quienes sepan apreciarla la escucharán siempre de principio a fin.
Acerca de su proceso de creación Andy Latimer recuerda:
“Este fue un álbum extraño en el sentido que escribimos todas las partes y las practicamos por secciones pero nunca las tocamos de corrido así que no sabíamos cómo sería el resultado global. Pero cuando escuchamos la obra completa quedamos enganchados”
The Snow Goose es un álbum de Rock Progresivo concebido como una obra conceptual, tiene una gran influencia de la música clásica tanto en su concepción (poema sinfónico) como en la composición e interpretación (acompañamiento de Orquesta Sinfónica) pero es ecléctica, con elementos del Folk, el Jazz, la música Barroca, el Rock, los sonidos electrónicos y la psicodelia.
La obra tiene una duración de 43:22 y consta de 16 temas ligados entre sí de tal forma que por momentos no se percibe claramente donde acaba uno y comienza el siguiente. Los títulos de los temas dan una idea del desarrollo de la historia : 1.The great marsh 2.Rhayader 3.Rhayader goes to town 4.Sanctuary 5.Fritha 6.The snow goose 7.Friendship 8.Migration 9.Rhayader alone 10.Flight of the snow goose 11.Preparation 12.Dunkirk 13.Epitaph 14.Fritha alone 15.La princesse perdue 16.The great marsh.
El disco está concebido como un todo, tiene un principio, un desarrollo y un final, se inspira en una historia y es coherente con la narración, cada momento tiene su carácter y su consecuente expresión lo que hace que la obra sea cambiante, que los temas se desarrollen y transformen.
La obra tiene forma “circular” inicia y termina con The great marsh (el gran pantano) evocando el paisaje y las ruinas del viejo faro en el condado de Essex. A lo largo de su desarrollo nos lleva por un viaje sonoro cargado de emociones, nostalgia, alegría, compasión, miedo, tristeza, calma, etc.
La capacidad creativa de los compositores hace del álbum una obra rica en sonidos de muy variado carácter desde lo muy relajante hasta lo muy dinámico y complejo, un amplio espectro musical propio de las obras progresivas.
El diseño
El álbum ha tenido varias ediciones, la original de 1975, es en vinilo negro de 12” con carátula de funda sencilla.
El fondo es blanco y los textos y la ilustración son de color azul con los bordes dorados.
La portada frontal lleva el nombre del grupo en la parte superior y debajo el nombre del álbum, en la parte central inferior la imagen ilustrada de un ganso blanco enmarcado por un círculo.
La contraportada contiene los listados de las canciones de cada lado del disco, los nombres de los integrantes y la información de la producción del disco. En la parte central aparece la misma imagen del frente pero de menor tamaño.
Reediciones
En 1978 lanzan A LIVE RECORD, un álbum doble en vinilo de 12”. El disco 1 incluye temas de los álbumes Mirage y Raindances y el disco 2 es una versión completa del The Snow Goose grabado en 1975 durante una presentación de Camel con la Orquesta Sinfónica de Londres en el Royal Albert Hall.
En 1988 se lanza en formato CD con idéntico contenido musical de la grabación original, conservando también la imagen de portada y adicionando un cuadernillo de 4 hojas que contiene fotos del grupo y un texto escrito por John Tracy.
En el 2013 se hace una reedición del álbum por una renovada alineación del grupo, mucha agua había corrido bajo el puente para este momento y el único integrante original es Andy Latimer que venía de recuperarse de una dura enfermedad. El nuevo grupo lo conformaban: Andy Latimer guitarras, teclados y flauta. Guy Leblanc teclados, voces. Colin Bass bajo eléctrico y Denis Clement batería, teclados y bajo. Esta nueva grabación tiene una duración mayor (50:04) debido a que algunos temas se hicieron en versiones extendidas.
De esta época también se hizo una edición en DVD que se lanzó con el nombre de In from the cold.
Camel es un gran grupo que ha hecho excelentes discos en su extensa carrera, para destacar especialmente todos los de la década de los 70 pero con The Snow Goose se hizo merecedor de un lugar en el panteón de los creadores de obras maestras del Rock.