El pasado 26, 27 Y 28 de octubre de 2022 en la ciudad de Bogotá se llevó a cabo el II Congreso colombiano y II Encuentro internacional de estudios sociocríticos sobre rock, metal y expresiones extremas. Géneros, resistencias y escenarios. Un evento académico que nos demostró que el rock y el metal van mucho más allá de la escucha. En este espacio se pudieron debatir y visibilizar diferentes temáticas, situaciones y problemáticas que ocurren en la escena del rock y el metal a nivel nacional e internacional. Por consiguiente, veremos a continuación las temáticas, las mesas, los invitados y todo lo que ocurrió en estos tres días:
Una de las cosas que cabe destacar dentro de este segundo congreso, fueron los invitados especiales quienes hablaron de diferentes temáticas que hacen parte ya sea de su investigación, de su labor o simplemente de su interés personal. Las temáticas fueron diversas y estos fueron sus expositores:
- Susane Rodrigues de Oliveira «Susane Hécate» (Brasil). Conferencia inaugural: Feminidades extremas: género, subjetivación y resistencia en letras escritas por mujeres en el metal extremo.
- Jorge Cáceres (Colombia). Tiempo, memoria e historia de un país metalero: impactos del conflicto armado y la violencia en las escenas metaleras en Colombia (1980 – 2021).
- Angely Torres (Colombia). Pedagogía de la crueldad: la violencia contra las mujeres desde el mandato de masculinidad en la música metal.
- Ingrid Reyes (Colombia). Ehotarucos. Ecos de las luciérnagas. Metal y poesía. Presentación del libro.
- Alejandro Cortés (Colombia). «El álbum púrpura» y «Todos los diablos tienen sed». Presentación de libros.
- Germán Ramos Pulido (Colombia). “Antiespecismo en el rock y el metal, contracultura y libertad”.
- Gito Minore (Argentina). «Feria del Libro Heavy de Buenos Aires». Una experiencia metálica al sur del continente.
- Aida Hodson Gómez (Colombia). Día de Rock Colombia 3.0. La creación de un escenario virtual para el rock y el metal en la pandemia.
- Nicolas y David Bermúdez de Underthreat (Colombia). «Impermanence» La evolución de la producción musical del metal en Colombia, un caso de estudio.
- Violeta Gómez (Colombia). Entre el cambio y la adaptación. Aportes para la formación y gestión en la escena metalera actual de Colombia.
- Alejandro Bohórquez (Colombia). La emergencia del Electro – Industrial en Norteamérica: un caso comparado.
Los tres ejes temáticos del congreso fueron: géneros, resistencias y escenarios. El concepto de género en la escena metalera ofrece un debate muy interesante porque se analiza cómo se vive, cómo se expresa, cómo se construye, cómo es la realidad desde diferentes roles, miradas y estudios. La resistencia es uno de los temas que ofrece una especial mirada; los feminismos, el antiespecismo, las experiencias de memoria, paz, denuncia de las violencias, entre otros, nunca han sido tópicos ajenos al Rock y al Metal. En cuanto a los escenarios, pudimos escuchar y ver posturas desde las bandas, la feria del libro Heavy en Argentina, exposición fotográfica, escenarios musicales, producción y los medios de comunicación. En cuanto a este último, se debatió en dos mesas sobre el papel y la importancia de los medios escritos, la radio y las webzine, su responsabilidad, cómo estos surgen y se resaltó que los medios comunitarios e independientes son muy importantes para dejar un mensaje en quienes le siguen; de una u otra manera están formando una opinión en el público e influyendo en los cambios que queremos ver en la escena del metal o la continuidad de ciertas problemáticas. Aquí es donde se analiza que hay una diferencia muy grande entre comunicar y difundir.
Además de todas las charlas y las temáticas vistas también hubo un importante fotomontaje de expresiones del metal tomadas de diferentes escenarios. Estas fueron expuestas en la sede de la Universidad Distrital sede Aduanilla de Paiba (calle 13 #31-75), por si quieren pasarse y ver que hay allí. De igual manera, resalto la presencia la banda Underthreat, quienes hablaron de su último álbum «Impermanence» y de la evolución de la producción musical del metal en Colombia como un caso de estudio.
Finalmente, el objetivo de este segundo congreso fue alcanzado, si pensamos que era el de ser un espacio de encuentro entre las construcciones discursivas, la construcción de subjetividades y todo lo que acontece desde los escenarios de la música extrema pensado desde la academia, la experiencia, diferentes actores y desde diferentes roles. También se puede señalar que el Metal es mucho más que escucha; genera prácticas, situaciones y características particulares que invitan a la investigación, al debate, al diálogo y a pensarnos qué cosas se deben transformar dentro de la escena metalera; y la reflexión que esta debería ir en coherencia con esa corriente de autoafirmarse como contracultura y fraternidad. Por ende, el Metal también se convierte en un espacio para la reflexión, ya que posee un posicionamiento político, es objeto de estudio desde la academia, y desde muchos colectivos sociales se relaciona con la acción y el aporte a las comunidades. Para cerrar les dejo unas imágenes de estos encuentros, y la invitación a qué vean que aconteció allí y qué se dijo en sus redes sociales. Muchas gracias.
En Facebook: https://www.facebook.com/CongresoColombianoDeMetal
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCZe5333EW2ytZDxD3KQzepg/about