Jethro Tull, Thick as a brick.
Obra maestra del Rock.

Jethro Tull es un grupo británico de Rock Progresivo creado en 1967. Fundado y liderado por el músico escocés Ian Anderson (10 de agosto de 1947), compositor, vocalista principal, flautista y multinstrumentista. Posee una importante influencia de músicas del pasado como, la música medieval, barroca y renacentista todo esto sumado al blues, el jazz, el folk británico y el rock  hacen de su sonido una mezcla muy original e interesante.

La larga carrera de Jethro Tull ha dado como fruto 21 álbumes de estudio desde 1968 hasta 2003. A esto se suman álbumes en concierto e innumerables recopilaciones que se han publicado a lo largo de los años.

En su extensa discografía encontramos varias etapas, en un principio su sonido estuvo marcado por el Blues Rock, luego predominó la fusión de folk, Jazz y Rock. Después vino un gran periodo en el que hicieron sus álbumes más destacados, en el primer lustro de los 70, con un estilo muy progresivo y gran influencia de músicas clásicas al que luego le sumaron una gran dosis de folk británico para terminar la década con una excelente trilogía de Folk Rock Progresivo. En los años 80 hicieron álbumes con muchos sonidos electrónicos, luego en la década de los 90, algunos trabajos de Hard Rock con la inclusión de muchos temas suaves para terminar con un  álbum con el que se quiso retomar algo de sus mejores momentos, el Christmas álbum de 2003.

Thick as a brick es para muchos fans, entre los que me incluyo, el mejor trabajo de estudio de Jethro Tull. Es un álbum conceptual de Rock progresivo lanzado al mercado en marzo de 1972.

El disco fue grabado por el sello Británico Chrisalis, el productor fue Ian Anderson.

El álbum consta de un disco de vinilo de 12” de color negro.

Los créditos musicales de la grabación son:

Ian Anderson: Voz, flauta, guitarra acústica, violín, saxofón y trompeta.

Martin Barre: Guitarra eléctrica y laúd.

John Evan: piano, órgano y clavecín.

Jeffrey Hammond-Hammond: Bajo y voz.

Barrimore Barlow: batería, timbal y percusión.

David Palmer: dirección y arreglo para cuerdas.

Esta alineación, una de las más destacadas de Jethro Tull, se mantuvo hasta 1975.

Martin Barre es el músico del grupo que más tiempo acompañó a Ian Anderson en Jethro Tull, desde 1968 hasta el 2012.

La historia

Thick as a Brick nace con la intención de ser una parodia. La crítica de su disco anterior Aqualong del cual muchos dijeron que se trataba de un álbum conceptual (sin serlo) hizo que Ian Anderson se propusiera hacer un trabajo verdaderamente conceptual que parodiara las grandes obras de los grupos más representativos del movimiento progresivo y se le ocurrió crear una obra totalmente ficticia donde todo se desarrollaría a partir de un concepto o eje central incluyendo la historia, la música, las letras y el diseño.

El punto de partida es un poema, supuestamente escrito por un niño de 8 años de edad llamado Gerald (Little Milton) Bostock, aquí se hace alusión a John Milton el reconocido poeta Inglés del siglo XXVII famoso por su obra The Paradise Lost, editada originalmente en 10 volúmenes. Con dicho poema, Gerald participa en un concurso de literatura infantil y resulta ganador. Lamentablemente después de la lectura del poema en un programa de televisión de la BBC se reciben multitud de quejas y protestas del público por lo cual los jueces del concurso deciden descalificarlo y entregar el premio a otro participante.

En realidad el texto del poema fue creado por el propio Anderson y constituye la letra de la obra la cual aparece publicada en la portada interior del disco.

Por el tipo de propuesta, cargada de fino humor británico, la obra es relacionada con el grupo de humoristas y cineastas Monty Python que tuvieron su época dorada en los años 70 con obras como The Holly Grail, The life of Brian y The meaning of life. De este grupo surgieron los directores Terry Jones y el genial Terry Gilliam.

La letra

Sin duda estamos ante una de las letras más extensas para una “canción” en la historia del rock y por tratarse de un “poema” tiene todas las libertades literarias que el autor se quiso tomar además en un lenguaje coloquial que con frecuencia parece no tener sentido, el texto es enredado y difícil de comprender, juega con las palabras y por momentos roza el absurdo.

En una entrevista con Ian Anderson dijo acerca del tema central del álbum:

Talvez… se trata de las experiencias sociológicas de jóvenes talentosos en el mundo moderno con un toque de renovadas relaciones paternales.

En un intento por interpretar el significado de la letra me atrevería a decir que se trata de una crítica social, un reproche al orden establecido, un cuestionamiento a los gobiernos y sus gobernantes, los hombres mayores que impone su autoridad y sus decisiones haciendo uso del  poder y su capacidad de amedrentar a la sociedad. En contraposición están los jóvenes que tienen anhelos idealistas, de libertad y solidaridad y el deseo de explorar y expresar sus ideas y sentimientos. Sin embargo Anderson no deja de resaltar las debilidades de la juventud haciendo mención a la ingenuidad, falta de experiencia, irracionalidad, el desinterés y la pasividad ante el  sistema controlador. Anderson sabe que todo termina siendo un círculo vicioso pues inevitablemente los jóvenes se hacen mayores y se convierten en la nueva generación que pasará a tomar el control del sistema.

  • A continuación algunos apartes de la letra traducida al español:

De verdad no me importa / si no haces parte de esto / mis palabras solo un susurro / tu sordera un grito / talvez te haga sentir / pero no puedo hacerte pensar / tu esperma en la alcantarilla / tu amor en el lavadero.

Así que ustedes remontan los campos / y hacen sus negocios de animales / y sus sabios no saben cómo se siente / ser cerrado como un ladrillo.

Mira ahí, un hijo ha nacido / y lo declaramos apto para luchar / tiene espinillas en los hombros / y se orina por las noches / haremos de él un hombre / lo pondremos a comerciar / le enseñaremos a jugar monopolio / y a cantar bajo La lluvia.

El poeta y el pintor haciendo / sombras sobre el agua / como el sol juega sobre la infantería regresando del mar / El hacedor y el pensador / sin concesión para el otro / como la tenue luz / ilumina la fe del mercenario.

Que vas a hacer cuando / el hombre viejo se haya ido / querrás ser él ? / y tu verdadero yo cantará la canción / quieres liberarlo ? / nadie te ayudará a levantar vapor / y el torbellino te llevará fuera de la viga.

La música

La obra posee una estructura sinfónica con una serie de movimientos que se suceden unos a otros entrelazados de forma tal que crean un efecto de unidad a lo largo de todo su desarrollo sin que sus variaciones rítmicas creen la sensación de corte entre una y otra sección. De esta forma lo que se escucha es un solo tema a lo largo de los 43:50 que dura la pieza. En la edición original en vinilo el tema se partía en dos secciones debido a las limitantes de extensión del formato Lado 1: 22:45 Lado 2 : 21:05. la continuidad se logró terminando el lado 1 con el mismo efecto de sonido que inicia el lado 2. En las posteriores ediciones en CD no se percibe ningún corte.

Jethro Tull logra en esta obra , como en otros de sus trabajos, unir armoniosamente conceptos que a simple vista parecerían opuestos, lo antiguo y lo moderno, lo acústico y lo eléctrico, lo fuerte y lo suave, lo rápido y lo lento, lo simple y lo complejo todo mediante la armónica combinación de diferentes géneros musicales, del uso de diversos instrumentos donde además de los “convencionales” del Rock encontramos flauta, Laúd, Violines, Clavicordio, xilófono y la presencia protagónica de los teclados interpretados magistralmente por John Evan. Anderson canta con voz natural y crea bellas armonías con Jeffrey Hammond-Hammond quien además toca el bajo.

El diseño

La historia ficticia es narrada en la carátula del disco diseñada por Roy Eldredge de Chrisalis Records. La edición original tipo Gatefold, simula, por todas sus caras, las páginas de un periódico (inexistente) llamado The St Cleve Chronicle del lugar en el que vive el niño prodigio con su familia. El álbum incluye varias páginas del periódico  plegadas en las que se encuentra todo lo que podría contener un periódico real: artículos, noticias, publicidad, avisos, pasatiempos, etc.

La portada frontal muestra la “primera plana” con el nombre del periódico en la parte superior escrito en letras caligráficas tipo Old English y fechado viernes, enero 7 de 1972. Debajo aparece el titular THICK AS A BRICK y más abajo varios párrafos de texto donde se explica la noticia de la descalificación de Gerald (Little Milton) Bostock. Al costado derecho vemos una fotografía en blanco y negro tomada durante una reunión hecha en honor de Gerald para celebrar su logro literario. En la foto aparece el niño Gerald Bostock, sus padres, su amiga Julia con quien comparte el gusto por la poesía y el matrimonio Parrit representantes de la sociedad de artistas y escritores del distrito de St. Cleve.

Reseña

Con el rótulo NEW TULL L.P. encontramos un artículo que es también una parodia de crítica musical supuestamente escrita por un tal Julian Stone-Manson pero que en realidad es una broma más de los integrantes de Jethro Tull.

Traducción del texto extraído de la portada interior del álbum original de 1972:

RESEÑA MUSICAL

NUEVO L.P. DE TULL

Por Julian Stone-Mason B.A.

(John Evan, Jeffrey Hammond-Hammond y Barrimore Barlow)

 Escrito acerca de un poema que aunque aún no se encuentra disponible en el mercado, logré conseguir una copia “etiqueta blanca” del reciente trabajo de Jethro, el ganador “Thick as a brick”, con sus agentes Chrysalis Artists de Londres.

Los chicos regresaron recientemente de una gira por los Estados Unidos (cuando los veremos presentarse aquí ?) y corrieron a los estudios a grabar un nuevo trabajo para el mercado marginal. El grupo lo forman Ian Anderson, Martin Barre y el niño prodigio de St. Cleve, Gerald Bostock. Su música muestra una delicada red de sonidos sensitivos: Unas veces melodioso otras veces elevado para crear un brillante telón de fondo para sus letras llenas de significado y sus técnicas de improvisación.

Aunque no he podido contactar a ninguno del grupo (muchachos ocupados), logré hablar por teléfono con Terry Ellis de Chrysalis, el productor ejecutivo del álbum. El señor Ellis me comentó que aparte de los pequeños pasajes orquestales, los miembros del grupo tocaron todos los instrumentos. Además de su acostumbrada flauta, guitarra acústica y su rol de cantante, Ian Anderson amplía su virtuosismo al violín, el saxo y la trompeta, mientras Martin Barre toca unas pocas líneas en ese delicioso instrumento medieval el Laúd, al igual que su guitarra eléctrica.

John Evan toca órgano, piano y clavecín, Jeffrey Hammond- Hammond toca el bajo y dice algunas palabras y el nuevo baterista Barriemore Barlow adiciona el timbal y sonidos de percusión.

Una duda en el momento de validar lo que encontramos es el hecho de ser un tema extendido a lo largo de los dos lados del disco pero el resultado en el peor de los casos es entretenido y por lo menos estéticamente agradable.

Pobre, o talvez con cierto sabor a ingenuidad causado por algunos de los feos cambios de estilo y pasajes de banal instrumentación ligando las secciones principales pero la habilidad para esto podrá venir con la madurez. Sin embargo, mirándolo en conjunto este es un buen disco y un ejemplo de la escena del Pop actual que trata de romper con la vulgaridad y la bazofia obscena.

No descaradamente comercial sino un fino trabajo el cual a pesar de poseer muchas fallas le debería ir suficientemente bien.

Lanzamiento 18 de febrero.

Apreciada audiencia de a 33 revoluciones en el Rock, les recomiendo escuchar toda la música que encuentren de Jethro Tull en especial sus álbumes de los años 70 donde está lo mejor de su producción.

Edgar Villarraga Ardila.

a 33 revoluciones en el rock.

Edgar Villarraga

Amante del rock progresivo