LA CONVERSA, un encuentro de mujeres para hablar de sus procesos en la música, el rock y el Metal.

Como ya lo he mencionado en otras notas el Rock y el Metal trascienden la música, va más allá de su escucha e ir a los escenarios a ver bandas en vivo. Alrededor de este se han creado eventos que buscan mostrar todo aquello que se hace, se vive y sucede desde la interacción social y lo que hacen muchos de sus actores, lo que en muchas ocasiones se convierte en objeto de estudio, pero también en objeto de análisis que nos invita a reflexionar qué acontece en la escena del Rock y el Metal. Este es el caso de “La Conversa”, un encuentro de tres maravillosas mujeres que sucedió el pasado sábado 17 de junio en la ciudad de Bogotá para charlar y dar a conocer el punto de vista, los estudios y diferentes situaciones que viven las mujeres inmersas en la música desde diferentes aristas. Les invito a conocer un poco más de este encuentro a través de una entrevista que se le hizo a Chucho Córdoba del medio especializado “Metal to the Bone” quien nos dio a conocer algunos apartes de lo sucedido:  

  1. ¿Qué es y de qué trata “La Conversa”?

La Conversa fue una charla que tenía como punto central abordar el devenir y la actualidad de las mujeres en el rock a través del lente de tres mujeres: Norma García, antropóloga e integrante de la Comisión de Género de la Red de Estudios y Experiencias en y desde el Heavy Metal (Argentina); Minerva Campion, docente e integrante de la Red de Estudios Punk Latinoamericanos; y Jeimmy Herrera, guitarrista de la banda de death metal “El Martillo de las Brujas”. Esta charla fue una primera parte, ya que la segunda parte que completa el evento es un toque que se hará el 14 de julio en el parque Santander.

  • ¿Cómo nace esta idea y se fue desarrollando hasta ser un hecho?

En este evento estamos tres organizadores: “Caja de Pandora” (organización) con Jane García, “Escuela del Sonido” (espacio cultural de formación artística) con Viviana Orbes y “Metal to the Bone” (medio de comunicación con un enfoque en DDHH y de género) [con Chucho Córdoba]. Yo conocí a Jane en un evento anterior que organizó “Caja de Pandora” y desde ahí estuvimos hablando sobre la posibilidad de realizar un conversatorio sobre mujeres dentro del metal. Cuadramos un día una reunión con ellas y fuimos a partir de ahí organizando todo lo concerniente al evento.

  • ¿Cuál es su razón de ser?

No hay muchas mujeres dentro del Metal y es una discusión que dentro de las escenas metaleras nos debemos hace rato. Si bien la discusión estuvo centrada en el rock en general, sobre la marcha se puede abordar exclusivamente este género del metal y las mujeres que vienen haciendo música desde allí. En medios de comunicación es nulo el cubrimiento a las mujeres músicas, no existe el periodismo con enfoque de género dentro del Metal, por lo que además de realizar esta labor desde “Metal to the Bone”, también es necesario trasladarlo al campo presencial. Es importante trasladar estas discusiones académicas a espacios donde confluyen las personas pertenecientes a estas escenas.

  • ¿Qué sucedió allí, cómo se desarrolló y qué conclusiones sacas del evento?

La Conversa inició con una serie de imágenes de pioneras de la música, se proyectó el documental “D KONSTRUXION: Mujeres en el punk” de José Andrés Nieto y Andrea Barajas (que estará en la charla del próximo 24 de junio), y ahí empezó la conversación donde las invitadas dialogaron sobre su trayectoria en la escena desde su campo de acción, mujeres con las que hayan compartido este camino en la música y que admiraran, la poca participación de mujeres en estos sonidos, el cubrimiento de los medios a las mujeres en el rock y un tema específico sobre el protocolo contra las VBG (Violencias basadas en género) de la “Red de Estudios y Experiencias en y desde el Heavy Metal” quienes hicieron este protocolo que es el único y el primero que hace una organización relacionada con metal en la región. El cierre del evento estuvo a cargo de una presentación acústica.

Se abordaron aspectos como los expresados por Minerva, que trajo al debate lo consignado en una tesis de pregrado sobre metal en Bogotá, donde se decía que en el metal existían distintos tipos de mujeres: por ejemplo, “la poser” y “la novia de…”. También habló sobre un levantamiento de información en la escena punk que hizo, una especie de encuesta a 53 bandas (249 integrantes), y en los muchos datos encontrados, mencionaba la presencia de 40 o 50 mujeres aproximadamente. Norma hizo hincapié en lo problemático que han sido algunos medios frente al cubrimiento de las mujeres en la escena metalera con las clásicas y nefastas listas de “las mujeres más hot del metal” o lo poco informados al momento de realizar entrevistas a mujeres, cayendo en las típicas preguntas tontas que a los hombres músicos nunca les hacen. Esto no es simplemente de buenas intenciones, para hacer ese tipo de cubrimientos no basta eso. Jeimmy introdujo en la discusión la escandalosa cifra del 3% histórico que representa la participación femenina en las bandas de metal colombianas. Estos y otros aspectos específicos fueron abordados.

Chucho señala que estas son sus conclusiones acerca del evento; Debemos seguir buscando este tipo de espacios porque hay demasiadas cosas sobre las mujeres dentro del metal para abordar que simplemente no se alcanzan a conversar en dos horas. Hay esta idea de que al existir mujeres tocando metal, no importa si son muy pocas, ya el metal cumplió su cuota de inclusión y ya no debemos dialogar sobre ello. Estos espacios le muestran a la gente la dura realidad entorno a la participación femenina en el metal. Mientras no se interiorice que dentro del metal hay un serio problema acerca de la poca participación femenina, no podrán concretarse acciones de cambio y estas charlas contribuyen a que exista un mejor entendimiento sobre el devenir y la actualidad de las mujeres en el rock y metal.

  • ¿Qué crees que este evento le aporta a la comunidad y a la escena metalera?

Darle una perspectiva a las personas de lo tremendamente invisibilizadas que han estado las mujeres en estos sonidos extremos. Por ejemplo, en medio de la discusión, se abordó el tema de que las mujeres músicas en bandas de metal colombianas, históricamente, solo representan un 3%. Ese es un dato que las personas que hacen parte de las escenas metaleras en Colombia tienen que conocer, hay que problematizar sobre estas cuestiones y dejar a un lado ese imaginario colectivo de que “el metal solo es música” y darnos cuenta de que hay muchas más aristas y problemáticas que atraviesan este género musical (y el rock en general).

  • ¿Qué fue lo más satisfactorio y lo más difícil de llevar este evento a cabo?

Primero, conocer a Jane y a Viviana. Ver que en el metal de Colombia sí hay mujeres músicas preocupadas por esa absurda desigualdad de género que atraviesa el metal y que, si hay que hablar de feminismo desde estos sonidos extremos, no se ruborizan como la inmensa mayoría de personas de la escena en un espectro musical que se supone es contracultural. También lo dicho por ellas en medio del conversatorio, abarcando temas como el nefasto cubrimiento que los medios de comunicación hacen de las mujeres dentro del rock, donde Minerva hacía énfasis en los medios tradicionales y Norma ponía el punto en el ecosistema de medios sobre metal.

Lo difícil pudo ser la búsqueda de las panelistas ya que, dentro del ramillete para escoger, muchas no podían por compromisos que se les cruzaban por el evento. Y, evidentemente, la puesta en marcha de la conversación. Lo digo porque yo llevo tocando puertas para hacer este tipo de charlas, espacios que se presten para dar la discusión y es difícil.

  • ¿El evento está conectado a algunas investigaciones, redes, organizaciones o cuál es su trascendencia?

Como mencioné, están involucrados “Caja de Pandora”, “Escuela del Sonido” y “Metal to the Bone”. Espero sacar un escrito de este encuentro y otro que se va a dar el próximo sábado 24 de junio, también organizado con el blog junto a la Mesa de rock y Metal de Usaquén. El evento es “Mujeres y sonidos extremos”, contará con un panel de lujo: Andrea Barajas del documental Censuradas; Diana Cárdenas Azuaje, docente e investigadora en estudios de género sobre música metal; Casandra, guitarrista de la banda Su Madre; repite Minerva Campion y será moderado por Norma García que también estuvo en La Conversa. Después de la charla habrá su correspondiente toque con “Cerebros Distraídos”, “Su Madre”, “Demencia Senil” e “Indomitas”. Espero seguir organizando más charlas y escribir sobre eso, posiblemente un paper, además de dejar consignadas algunas conclusiones en una publicación en Metal to the Bone.

  • ¿Algo más que nos quieras contar (o saludos a los lectores)?

Saludar a las personas que lean esta publicación e invitarlos/las a que asistan a este Conversatorio y toque que comenté, “Mujeres y sonidos extremos”, que será en el Centro Cultural A Fuego (calle 120 A # 6-23), a las 6:00 pm.