Varios hechos coincidieron para que Bogotá, después de una vida entera, recibiera la visita de LOS JAIVAS, una agrupación musical Chilena que logró hacer realidad el sueño de una, o más, generaciones de melómanos Latinoamericanos, fusionar exitosamente la música folklórica andina con el Rock.
Los hechos en mención son: La celebración de los 60 AÑOS de fundación del grupo LOS JAIVAS, la inauguración del XXVII Festival Rock al Parque de Bogotá y la conmemoración de los 50 años de la inauguración del Teatro Municipal de Bogotá Jorge Eliecer Gaitán.
El grupo LOS JAIVAS se fundó en Viña del mar (Chile) en 1963 con el nombre The High Bass. Sus integrantes originales fueron: Los hermanos Claudio, Eduardo y Gabriel Parra y sus amigos Eduardo “Gato” Alquinta y Mario Mutis.
Después de 60 años de historia, de ires y venires, de la salida temprana de su país a causa de la dictadura, de su periodo de estadía en Argentina, sus recorridos por Europa, su reconocimiento mundial, del lamentable fallecimiento de algunos de sus exintegrantes y de la entrada y salida de destacados músicos, algunos muy cercanos como es el caso de Juanita Parra (actual baterista) quien después de la trágica y prematura muerte de su padre (Gabriel Parra, baterista original) en un accidente en carreteras del Perú en abril de 1988, se unió al grupo para, inicialmente, hacer parte del equipo técnico en las presentaciones en vivo y luego, en 1990, asumió el puesto oficial de baterista de LOS JAIVAS hasta el día de hoy.
En enero de 2003 fallece inesperadamente otro miembro fundador: Eduardo Gato Alquinta, vocalista principal y guitarrista. Tres de sus hijos fueron integrados al grupo: Antaku en la guitarra, Eloy: Flauta, Saxo e instrumentos de viento y Aurora en la voz.
Además de todos ellos pasaron por el grupo:
Julio Anderson (Chileno): Bajo.
Pájaro Canzani (Uruguayo): Voz, bajo y guitarra.
Alberto Ledo (Argentino): Charango, Quena, vientos, percusión.
Freddy Anrique (Chileno): Bajo, multiinstrumentista.
Minino Garcia: Batería.
Marcelo Muñoz (sobrino de Eduardo Alquinta): Bateria.
Fernando Flores (Chileno): Multiinstrumentista.
Actualmente el grupo está conformado por:
Claudio Parra (1945): Teclados, 1963 – presente.
Mario Mutis (1947): Bajo y voz; 63-75 / 79-85 / 96 – presente.
Juanita Parra (1970): Batería, 1990 – presente.
Carlos Cabezas (1970): Voz, Charango, 1998 – presente.
Francisco Bosco: Saxafón, flauta, 2004 – presente.
Alan Reale (1974): Guitarra y teclados. 2013 – presente.
Los Jaivas han grabado 13 álbumes de estudio, 5 en vivo, muchos sencillos y varios recopilatorios.
El Teatro Jorge Eliecer Gaitán fue fundado en 1938 con el nombre de Teatro Colombia y en 1973 cambió su nombre por el actual en honor al caudillo liberal asesinado en Bogotá en abril de 1948.
La sala principal del teatro tiene una capacidad para 1.685 espectadores.
La presentación de LOS JAIVAS en el Jorge Eliecer Gaitán no tuvo costo para el público y estaba programada para las 8:00 pm del jueves 9 de noviembre de 2023 como parte del acto inaugural del XXVII Festival Rock al Parque de Bogotá.
Los convocados, a través de diferentes medios, iniciaron la fila en las afueras del teatro desde antes de las 4:00 pm, con paciencia y destacable cultura ciudadana los asistentes respetaron el orden para el ingreso al teatro con mínima participación de los organizadores.
El ingreso inició a las 7:00 pm (aprox), al principio solo se permitió la entrada de público en la planta baja la cual se llenó por completo, luego se abrió el acceso al piso superior.
El repertorio del concierto incluyó temas destacados de su producción musical : La vida mágica, Ay si !!, Amor americano, Pregón para iluminarse, La Conquistada, Un dia de tus días, Tarka y Ocarina, Mira niñita, Cholito pantalón blanco, Sube a nacer conmigo hermano, Mambo de Machaguay y Todos juntos.
La presentación fue muy satisfactoria, la selección de canciones representa algunos de los trabajos más exitosos y reconocidos de la banda, el álbum con mayor número de temas es Los Jaivas de 1975 conocido como “El indio” por la ilustración de su portada del cual interpretaron 5 temas, incluido mi favorito del “setlist”, el extenso instrumental Tarka y Ocarina”, luego está Alturas de Machu Picchu con un par de canciones y del cual algunos en el público pedían La poderosa muerte que lamentablemente no fue interpretada, le sigue “La ventana” del cual se interpretaron dos temas y un par de canciones “sueltas” de otros álbumes. Una buena selección de temas donde se pudo apreciar plenamente el estilo musical de Los Jaivas fusionando la música folclórica de los Andes con el rock de corte progresivo, la expresión musical va desde las melodías suaves y melancólicas hasta los ritmos festivos de carnaval. Esta variedad que con frecuencia se plasma en el desarrollo de un mismo tema sumada a la cantidad de sonidos generados por diversos instrumentos tanto acústicos como eléctricos enriquecen notoriamente la complejidad y el disfrute de su obra.
Sus dos miembros fundadores que aún se mantienen activos Claudio Parra y Mario Mutis dieron sendas demostraciones de virtuosismo y vitalidad. Claudio interpreta los teclados con un estilo muy particular que conjuga armoniosamente los mundos musicales que fusiona: el folklore, la música clásica y el Rock, por su parte Mario mantiene una actitud jovial y dinámica, juega con su instrumento (el bajo), asume la voz líder en varios temas y en otros hace armonías vocales con sus compañeros.
Juanita Parra es un espectáculo, su estilo es vigoroso y potente, acompaña perfectamente a sus compañeros y durante el show tiene la oportunidad de hacer varios solos que emocionan al público asistente motivando la ovación general.
Carlos Cabezas es un gran músico chileno mutiinstrumentista que aporta con el charango, las flautas, el violín y otros instrumentos más, todo el sonido folklórico de los Andes. Es también desde la partida de Gato Alquinta la voz principal de la agrupación.
Alan Reale es la incorporación más reciente de LOS JAIVAS, está con el grupo desde hace cerca de 10 años. Interpreta las guitarras y teclados contribuyendo de manera significativa al sonido “rockero” de la banda. En el teclado es un complemento atmosférico del protagonismo de otros instrumentos, en las guitarras es él quien se pone en primer plano para emocionar a los fanáticos.
Una gran experiencia para los amantes del Rock y de la música de los Andes. Agradezco a todos los organizadores involucrados y especialmente al maravilloso grupo LOS JAIVAS por ese regalo para un público que soñó toda una vida con la oportunidad de poder apreciarlos en vivo y en directo.